lunes, 26 de octubre de 2009

MODELO DE REFERENCIA OSI



Modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984.

Caracteristicas:

- Son estándares de protocolos abiertos y gratuitos.
- Independencia a nivel software y hardware.
- Proporcionan un esquema común de direccionamiento que permite a un dispositivo con TCP/IP localizar a cualquier otro en cualquier punto de la red.
- Son protocolos estandarizados de alto nivel que soportan servicios al usuario y son ampliamente disponibles y consistentes.

El modelo de referencia consiste en 7 capas. Estas capas se visualizan generalmente como un montón de bloques apilados o en ingles como un "stack of blocks", por lo que en ingles, a esto se le conoce como el "OSI Protocol Stack".

En este modelo, solo las capas que tengan otra capa equivalente en el nodo remoto podran comunicarse, esto es, solo las capas que son iguales entre si se comunican entre si.

El protocolo de cada capa solo se interesa por la información de su capa y no por la de las demas, por ejemplo: El e-mail es un protocolo de aplicación que se comunica solo con otros protocolos de el mismo tipo. Por lo tanto, la aplicación de e-mail no se interesa si la capa física es una ethernet o un modem.

La información se pasa a las capas de abajo hasta que la información llega a la red. En el nodo remoto, la información es entonces pasada hacia arriba hasta que llega a la aplicación correspondiente. Cada capa confia en que las demas haran su trabajo, una capa no se interesa por el funciónamiento de las demas, lo unico que es de interes es la forma en como los datos seran pasados hacia arriba o hacia abajo.

La forma de lograr esto es empacando y desempacando información en los mensajes que se van a enviar, asi el e-mail le da una información a la capa de TCP, la cual agrega información y se la pasa a la capa de IP, la cual agrega mas informacfión y se la pasa a la de ethernet, la cual agrega mas información y la transmite a la red.

Estructura en niveles. Funcionalidad de cada nivel.

En este apartado se discuten brevemente cada una de las capas y, donde esapropiado se dan ejemplos de normalizaciones para los protocolos de estas capas.

CAPA FISICA:

La capa física abarca la interfaz física entre dos dispositivos y las reglas por las cuales se pasan los bits de uno a otro. La capa física tiene cuatro características importantes:
- Mecánicas: relaciona las propiedades físicas de la interfaz con el medio de transmisión.
- Eléctricas: relaciona la representación de los bits y la tasa de transmisión de datos
- Funcional: especifica las funciones realizadas por los circuitos individuales de la interfaz física entre un sistema y el medio de transmisión.
- De procedimiento: especifica la secuencia de eventos por los que se intercambia un flujo de bits a través del medio físico.

CAPA ENLACE:

Mientras la capa física proporciona solamente un servicio bruto de datos, la capa de enlace hace el enlace físico seguro y proporciona medios para activar, mantener y desactivar el enlace. El principal servicio proporcionado por la capa de enlace a lascapas superiores es el de detección de errores y control. Así, con un protocolo de la capa de enlace de datos completamente operacional, la capa adyacente superior puede suponer una transmisión libre de errores en el enlace.Este nivel garantiza todo lo mencionado anteriormente pero únicamente en los extremos del cable, es decir, garantiza una comunicación con un interlocutor adyacente.

CAPA DE RED:

La capa de red ofrece la capacidad de encadenamiento global, para ello se definen dos Funciones dentro de esta capa:
- Direccionamiento.
- Encaminamiento.

El nivel de red proporciona los medios para la transferencia de información entresistemas finales a través de algún tipo de red de comunicación. Libera a las capassuperiores de la necesidad de tener conocimiento sobre la transmisión de datossubyacente y las tecnologías de conmutación utilizadas para conectar los sistemas.

CAPA DE TRANSPORTE:

La capa de transporte proporciona un mecanismo para intercambiar datos entre sistemas finales. Puede estar relacionada con la optimización del uso de los recursos de red y proporcionar una calidad del servicio solicitada.Se puede decir que el nivel de transporte hace sobre el nivel de red lo que el nivel de enlace sobre el nivel físico, proporciona la seguridad de que las aplicaciones de ambas máquinas disponen de aplicaciones lógicas sin errores.

CAPA DE SESION:

La capa de sesión proporciona los mecanismos para controlar el diálogo entreaplicaciones en sistemas finales. En muchos casos habrá poca o ninguna necesidad de los servicios de la capa de sesión, pero en algunas aplicaciones, estos sistemas seutilizan. Los servicios clave proporcionados por el nivel de sesión incluyen la disciplina del diálogo (full-duplex, semi-duplex,...), el agrupamiento (para definir grupos de datos) y la recuperación.

CAPA DE PRESENTACION:

La capa de presentación define el formato de los datos que se van a intercambiar entre las aplicaciones y ofrece a los programas de aplicación un conjunto de servicios de transformación de datos.Este nivel da el significado a la información. Algunos de los servicios que proporciona son los de compresión de datos, encriptación y codificación.

CAPA DE APLICACION:

Esta capa contiene funciones de administración y generalmente mecanismos útiles para admitir aplicaciones distintas. Se considera que pertenecen a esta capa los servicios de transferencia de ficheros, correo electrónico y acceso terminal a computadores remotos.

Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2009

Video OSI - TCP/IP

Leer más...

viernes, 4 de septiembre de 2009

TRANSMISION DE DATOS

¿Por qué estudiar transmisión de datos?

Tanto los vendedores, contables, profesores, investigadores, secretarias, gestores diseñan sus propias hojas de cálculo, presentaciones y bases de datos; étos documentos o infromación podrian llegar a necesitarse a otro lugar del mundo de manera inmediata. Anteriormente la informacion tardaba dias en llegar o usaban disquetes para compartirla, así el computador estuviese al lado. Hoy ya esmas facil la comunicacion mediante la transmision de datos y han llegado a incluir aplicaciones a servicios moviles, correo a traves de web, vidosconferencias y muchas mas. Para saber como fluye o trabaja una red es importantes estudiar la transmision de datos.

Transmision de datos

Al comunicarse, se comparte informacion, ya sea remota (comunicacion a distancia) o local (comunicacion cara a cara). "Datos", en cuanto a sistemas de informacion, se consideran todos los bits (ceros y unos) que se transmite.
La transmision de datos es el intercambio de estos bits entre dos dispositivos atraves de algun medio de transmision. La efectividad del sistemade comunicacion de datos depende de 3 caracteristicas: Entrega (llegar al punto correcto), exactitud (datos sin alteracion) y puntualidad.

Componentes:
1) Mensaje: combinación de texto, gráficos, sonido, etc.
2) Emisor: dispositivo que envía los datos.
3) Receptor: dispositivo que recibe el mensaje.
4) Medio: camino físico por donde viaja el mensaje.
5) Protocolo: conjunto de reglas que permiten la transmisión de datos.

Redes

Conjunto de dispositivos (nodos) pueden ser computadora, impresora o cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir informacion.

Criterios de Redes

Prestaciones:
Es el tiempo transcurrido entre una peticion y una respuesta. Las prestaciones dependen de:
- Numero de usuarios: Entre mayor sea el numero de usuarios, podria retrasar el tiempo de respuesta en una red

- Tiempo de medio de transmision: Entre mejor sea el medio de transmision mas rapida sera su velocidad.

- Hardware: Para que la velocidad y capacidad de transmision sea buena, se debe contar con buena capacidad de almacenamiento.

- Software: Se debe contar con buen software que pueda procesar los datos del emisor, receptor y nodos.

Fiabilidad:
- Frecuencia de fallo: Una red que falla mucho es poco útil.

- Tiempo de recuperacion despues de un fallo: El tiempo en que se recupera una red despues de un fallo.

- Catastrofe: Las redes deben estar protegidas a catastrofes como terremotos, fuego y robos

Seguridad:
- Accesos no autorizados: Una red debe estar asegurada a accesos no autorizados de forma que su informacion no sea interceptada por otros usuarios.

- Virus: Una red debe estar protegida de virus mediante mecanismos de software y hardware diseñados para esto.

Aplicaciones:
- Marketing y ventas: Muy utilizadas en estas áreas por el gran comercio global.
- Servicios financieros: Actualmente estos servicios dependen de la red.
- Fabricación: En ejemplo, el diseño asistido por computadora.
- Mensajería electrónica: Correo electrónico.
- Servicios de directorios: Para una operación de búsqueda acelerada.
- Intercambio electrónico de datos: Transmisión de información comercial.
- Teleconferencia: Permite una reunión sin presencia física.
- Teléfono celular: Ya no es necesario conexión física.
- Televisión por cable: Los servicios futuros pueden incluir video bajo demanda.

Protocolos

Un protocolo es un conjunto de reglas que gobierna la comunicacion de datos, define qué, como y cuando se comunica. Los elementos claves son:

- Sintaxis: Es el orden en el cual se representan los bits

- Semantica: Es el significado de cada seccion de bits

- Temporizacion: Define cuando se deberian enviar los datos y con que rapidez

Organizaciones de Estandarización

- The international standards organization (ISO)
- The international telecommunications unión – Telecommunication standards sector (ITU – T, anteriormente el CCITT).
- The american national standards institute (ANSI).
- The institute of electrical and electronics engineers (IEEE).
- The electronic insdustries association (EIA).
- Telcordia.

Leer más...

GLOSARIO...

DTES:
Los DTEs son generalmente considerados equipos terminales de
una red especifica y típicamente son enrutadores, computadores
personales, terminales o bridges. Estos equipos se localizan en las
premisas del cliente y en la mayoría de los casos son propiedad de
los mismos.


DCES:
Los DCEs son dispositivos normalmente propiedad del carrier. El
propósito de los equipos DCEs es proveer o generar señales de
reloj y conmutar los paquetes de la red. Por lo general, son
llamados packet switchs o conmutadores de paquetes.


FRONT-END

De forma general, front-end hace referencia al estado inicial de un proceso. Contrasta con back-end, que se refiere al estado final de un proceso.

La idea general es que el front-end es responsable de recoger entradas de los usuarios, y ser procesadas de tal manera que cumplan las especificaciones para que el back-end pueda usarlas. La conexión entre front-end y el back-end es un tipo de interfaz.

En el diseño de software, front-end es la parte de un sistema de software que interactúa directamente con el usuario; mientras que back-end comprende los componentes que procesan la salida del front-end. La separación de los sistemas de software en "front-end" y "back-end", es una abstracción que sirve para matener separadas las diferentes partes de un sistema.


HOST:
Un host o anfitrión es un ordenador que funciona como el punto de inicio y final de las transferencias de datos. Más comunmente descrito como el lugar donde reside un sitio web. Un host de Internet tiene una dirección de Internet única (direción IP) y un nombre de dominio único o nombre de host.

El término host también se utiliza para referirse a una compañía que ofrece servicios de alojamiento para sitios web.


MODULARIDAD:
Se denomina Modularidad a la propiedad que permite subdividir una aplicación en partes más pequeñas (llamadas módulos), cada una de las cuales debe ser tan independiente como sea posible de la aplicación en sí y de las restantes partes. Estos módulos que se pueden compilar por separado, pero que tienen conexiones con otros módulos. Al igual que la encapsulación, los lenguajes soportan la Modularidad de diversas formas.


MULTIPLEXORES:
Los multiplexores son circuitos combinacionales con varias entradas y una salida de datos, y están dotados de entradas de control capaces de seleccionar una, y sólo una, de las entradas de datos para permitir su transmisión desde la entrada seleccionada a la salida que es única.

La entrada seleccionada viene determinada por la combinación de ceros (0) y unos (1) lógicos en las entradas de control. La cantidad que necesitaremos será igual a la potencia de 2 que resulte de analizar el número de entradas. Así, por ejemplo, a un multiplexor de 8 entradas

le corresponderán 3 de control.Podemos decir que la función de un multiplexor consiste en seleccionar una de entre un número de líneas de entrada y transmitir el dato de un canal de información único. Por lo tanto, es equivalente a un conmutador de varias entradas y una salida.


PAQUETE:
Un paquete de datos es una unidad fundamental de transporte de información en todas las redes de computadoras modernas. El término datagrama es usado a veces como sinónimo.

Un paquete está generalmente compuesto de tres elementos: una cabecera (header en inglés) que contiene generalmente la información necesaria para trasladar el paquete desde el emisor hasta el receptor, el área de datos (payload en inglés) que contiene los datos que se desean trasladar, y la cola (trailer en inglés), que comúnmente incluye código de detección de errores.

Actualmente se considera que un paquete corresponde a la capa de red del Modelo_OSI, por ejemplo en el caso del protocolo IP. Siendo el paquete la unidad de datos de protocolo (PDU) de la capa de red.

Por lo general, cada capa emisora de un protocolo toma la PDU de una capa superior, y lo codifica dentro del área de datos. A medida que se transmite, la capa recibe la PDU de su capa par, recupera el área de datos y la transmite a una capa superior, que procede de igual manera. Por esto, las PDU tiene encapsuladas en su area de datos otras PDU .


ROBUSTEZ:
La robustez de una red viene dada por la capacidad de esta para no romperse en subredes o desconectar otros nodos cuando un nodo determinado cae o es extraido del conjunto.
Por definición la Red distribuida es la arquitectura de red más robusta, dado que lo que la define es que saquemos el nodo que saquemos del conjunto, ningún otro quedará desconectado.


SUBREDES:
una subred es un rango de direcciones lógicas. Cuando una red de computadoras se vuelve muy grande, conviene dividirla en subredes, por los siguientes motivos:

- Reducir el tamaño de los dominios de broadcast.
- Hacer la red más manejable, administrativamente. Entre otros, se puede controlar el tráfico entre diferentes subredes, mediante ACLs.

Existen diversas técnicas para conectar diferentes subredes entre sí. Se pueden conectar:

- a nivel físico (capa 1 OSI) mediante repetidores o concentradores(Hubs)
- a nivel de enlace (capa 2 OSI) mediante puentes o conmutadores(Switches)
- a nivel de red (capa 3 OSI) mediante routers
- a nivel de transporte (capa 4 OSI)
- aplicación (capa 7 OSI) mediante pasarelas.

También se pueden emplear técnicas de encapsulación (tunneling).

En el caso más simple, se puede dividir una red en subredes de tamaño fijo (todas las subredes tienen el mismo tamaño). Sin embargo, por la escasez de direcciones IP, hoy en día frecuentemente se usan subredes de tamaño variable.


TRAMA:
En redes de computadora, un frame (o marco o trama) es un paquete de datos de longitud fija o variable, que ha sido codificado por un protocolo de comunicaciones en la capa de enlace de datos, para la transmisión digital sobre un enlace nodo-a-nodo. Una trama suele contar con una cabecera, datos y cola. En la cola suele estar algún chequeo de errores. En la cabecera habrá campos de control de protocolo. La parte de datos es la que quiera transmitir en nivel de comunicación superior, típicamente el Nivel de red

Leer más...

jueves, 3 de septiembre de 2009

REDES NEURONALES

Las redes neuronales consisten en una simulación de las propiedades observadas en los sistemas neuronales biológicos a través de modelos matemáticos recreados mediante mecanismos artificiales (como un circuito integrado, un ordenador o un conjunto de válvulas). El objetivo es conseguir que las máquinas den respuestas similares a las que es capaz de dar el cerebro que se caracterizan por su generalización y su robustez.


Perceptrón con 2 entradasUna red neuronal se compone de unidades llamadas neuronas. Cada neurona recibe una serie de entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres funciones:

1.Una función de propagación (también conocida como función de excitación), que por lo general consiste en el sumatorio de cada entrada multiplicada por el peso de su interconexión (valor neto). Si el peso es positivo, la conexión se denomina excitatoria; si es negativo, se denomina inhibitoria.

2.Una función de activación, que modifica a la anterior. Puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función de propagación.

3.Una función de transferencia, que se aplica al valor devuelto por la función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas. Algunas de las más utilizadas son la función sigmoidea (para obtener valores en el intervalo [0,1]) y la tangente hiperbólica (para obtener valores en el intervalo [-1,1]).

Diseño y programación de una RNA
Con un paradigma convencional de programación en ingeniería del software, el objetivo del programador es modelar matemáticamente (con distintos grados de formalismo) el problema en cuestión y posteriormente formular una solución (programa) mediante un algoritmo codificado que tenga una serie de propiedades que permitan resolver dicho problema. En contraposición, la aproximación basada en las RNA parte de un conjunto de datos de entrada suficientemente significativo y el objetivo es conseguir que la red aprenda automáticamente las propiedades deseadas. En este sentido, el diseño de la red tiene menos que ver con cuestiones como los flujos de datos y la detección de condiciones, y más que ver con cuestiones tales como la selección del modelo de red, la de las variables a incorporar y el preprocesamiento de la información que formará el conjunto de entrenamiento. Asimismo, el proceso por el que los parámetros de la red se adecúan a la resolución de cada problema no se denomina genéricamente programación sino que se suele denominar entrenamiento neuronal.

Por ejemplo en una red que se va a aplicar al diagnóstico de imágenes médicas; durante la fase de entrenamiento el sistema recibe imágenes de tejidos que se sabe son cancerígenos y tejidos que se sabe son sanos, así como las respectivas clasificaciones de dichas imágenes. Si el entrenamiento es el adecuado, una vez concluido, el sistema podrá recibir imágenes de tejidos no clasificados y obtener su clasificación sano/no sano con un buen grado de seguridad. Las variables de entrada pueden ser desde los puntos individuales de cada imagen hasta un vector de características de las mismas que se puedan incorporar al sistema (por ejemplo, procedencia anatómica del tejido de la imagen o la edad del paciente al que se le extrajo la muestra).

Leer más...

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se define la inteligencia artificial (IA) como aquella iinteligencia exhibida por artefactos creados por humanos (es decir, artificial). A menudo se aplica hipotéticamente a los computadores. El nombre también se usa para referirse al campo de la investigación científica que intenta acercarse a la creación de tales sistemas.


Debido a que la inteligencia artificial tuvo muchos padres no hay un consenso para definir ese concepto, pero podemos decir que la inteligencia artificial se encarga de modelar la inteligencia humana en sistemas computacionales.

Puede decirse que la inteligencia artificial es una de las áreas más fascinantes y con más retos de las ciencias de la computación, en su área de ciencias cognoscitivas. Nació como mero estudio filosófioco y razonístico de la inteligencia humana, mezclada con la inquietud del hombre de imitar la naturaleza circundante (como volar y nadar), hasta inclusive querer imitarse a sí mismo. Sencillamente, la Inteligencia Artificial busca el imitar la inteligencia humana. Obviamente no lo ha logrado todavía, al menos no completamente.

Existen cinco puntos de vista principales sobre estos sistemas:


Los que piensan como humanos.
Los que actúan como humanos.
Los que piensan racionalmente.
Los que actúan racionalmente.
Los que sienten como humanos

Leer más...

ELEMENTOS DE UNA RED

Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad. En el software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System, NOS).


Estaciones de trabajo
Cada computadora conectada a la red conserva la capacidad de funcionar de manera independiente, realizando sus propios procesos. Asimismo, las computadoras se convierten en estaciones de trabajo en red, con acceso a la información y recursos contenidos en el servidor de archivos de la misma. Una estación de trabajo no comparte sus propios recursos con otras computadoras. Esta puede ser desde una PC XT hasta una Pentium, equipada según las necesidades del usuario; o también de otra arquitectura diferente como Macintosh, Silicon Graphics, Sun, etc.


Servidores
Son aquellas computadoras capaces de compartir sus recursos con otras. Los recursos compartidos pueden incluir impresoras, unidades de disco, CD-ROM, directorios en disco duro e incluso archivos individuales. Los tipos de servidores obtienen el nombre dependiendo del recurso que comparten. Algunos de ellos son: servidor de discos, servidor de archivos, servidor de archivos distribuido, servidores de archivos dedicados y no dedicados, servidor de terminales, servidor de impresoras, servidor de discos compactos, servidor web y servidor de correo.


Tarjeta de Interfaz de Red
Para comunicarse con el resto de la red, cada computadora debe tener instalada una tarjeta de interfaz de red (Network Interface Card, NIC). Se les llama también adaptadores de red o sólo tarjetas de red. En la mayoría de los casos, la tarjeta se adapta en la ranura de expansión de la computadora, aunque algunas son unidades externas que se conectan a ésta a través de un puerto serial o paralelo. Las tarjetas internas casi siempre se utilizan para las PC's, PS/2 y estaciones de trabajo como las SUN's. Las tarjetas de interfaz también pueden utilizarse en minicomputadoras y mainframes. A menudo se usan cajas externas para Mac's y para algunas computadoras portátiles. La tarjeta de interfaz obtiene la información de la PC, la convierte al formato adecuado y la envía a través del cable a otra tarjeta de interfaz de la red local. Esta tarjeta recibe la información, la traduce para que la PC pueda entender y la envía a la PC.



Son ocho las funciones de la NIC:

1. Comunicaciones de host a tarjeta

2. Buffering

3. Formación de paquetes

4. Conversión serial a paralelo

5. Codificación y decodificacián

6. Acceso al cable

7. Saludo

8. Transmisión y recepción

Estos pasos hacen que los datos de la memoria de una computadora pasen a la memoria de otra.


Cableado
La LAN debe tener un sistema de cableado que conecte las estaciones de trabajo individuales con los servidores de archivos y otros periféricos. Si sólo hubiera un tipo de cableado disponible, la decisión sería sencilla. Lo cierto es que hay muchos tipos de cableado, cada uno con sus propios defensores y como existe una gran variedad en cuanto al costo y capacidad, la selección no debe ser un asunto trivial.

Cable de par trenzado: Es con mucho, el tipo menos caro y más común de medio de red.

Cable coaxial: Es tan fácil de instalar y mantener como el cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las LAN grandes.

Cable de fibra óptica: Tiene mayor velocidad de transmisión que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.


Equipo de conectividad
Por lo general, para redes pequeñas, la longitud del cable no es limitante para su desempeño; pero si la red crece, tal vez llegue a necesitarse una mayor extensión de la longitud de cable o exceder la cantidad de nodos especificada. Existen varios dispositivos que extienden la longitud de la red, donde cada uno tiene un propósito específico. Sin embargo, muchos dispositivos incorporan las características de otro tipo de dispositivo para aumentar la flexibilidad y el valor.



Hubs o concentradores: Son un punto central de conexión para nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella.

Repetidores: Un repetidor es un dispositivo que permite extender la longitud de la red; amplifica y retransmite la señal de red.

Puentes: Un puente es un dispositivo que conecta dos LAN separadas para crear lo que aparenta ser una sola LAN.

Ruteadores: Los ruteadores son similares a los puentes, sólo que operan a un nivel diferente. Requieren por lo general que cada red tenga el mismo sistema operativo de red, para poder conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes como Ethernet y Token Ring.

Compuertas: Una compuerta permite que los nodos de una red se comuniquen con tipos diferentes de red o con otros dispositivos. Podr´a tenerse, por ejemplo, una LAN que consista en computadoras compatibles con IBM y otra con Macintosh.


Sistema operativo de red
Después de cumplir todos los requerimientos de hardware para instalar una LAN, se necesita instalar un sistema operativo de red (Network Operating System, NOS), que administre y coordine todas las operaciones de dicha red. Los sistemas operativos de red tienen una gran variedad de formas y tamaños, debido a que cada organización que los emplea tiene diferentes necesidades. Algunos sistemas operativos se comportan excelentemente en redes pequeñas, así como otros se especializan en conectar muchas redes pequeñas en áreas bastante amplias.

Los servicios que el NOS realiza son:

Soporte para archivos: Esto es, crear, compartir, almacenar y recuperar archivos, actividades esenciales en que el NOS se especializa proporcionando un método rápido y seguro.

Comunicaciones: Se refiere a todo lo que se envía a través del cable. La comunicación se realiza cuando por ejemplo, alguien entra a la red, copia un archivo, envía correo electrónico, o imprime.

Servicios para el soporte de equipo: Aquí se incluyen todos los servicios especiales como impresiones, respaldos en cinta, detección de virus en la red, etc.

Leer más...